El Concurso Escolar de la ONCE premia el compromiso contra la soledad no deseada

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional entrega los premios al colegio Juan XXIII de Caniles (Granada), Novaschool Añoreta de Rincón de la Victoria (Málaga) y el IES Antonio Gala de Alhaurín el Grande (Málaga)
La "liga contra la soledad no deseada" es la iniciativa bajo la que se ampara el 41 Concurso Escolar del Grupo Social ONCE, que en su fase final autonómica reunió en las instalaciones del CRE de Sevilla a los mejores proyectos de las distintas categorías. Así, la ONCE entregó el pasado 20 de mayo los premios al colegio Juan XXIII de Caniles (Granada), Novaschool Añoreta de Rincón de la Victoria y el IES Antonio Gala de Alhaurín el Grande (Málaga).
En esta edición participaron un total de 24.939 escolares de 363 centros educativos públicos, privados y concertados de Andalucía que han conformado un total de 1.139 grupos de trabajo bajo la coordinación de 413 profesionales de la Educación y trabajaron sobre los efectos negativos que tiene la Soledad no Deseada, teniendo en cuenta la mayor incidencia que esta tiene en las personas con discapacidad.
La directora del Centro de Recursos Educativos de Sevilla, Eva Pérez, fue la encargada de presentar al acto celebrado en el salón de actos del mismo. A propósito de su intervención, apeló a los escolares premiados, refiriéndose a ellos como "la semilla del cambio" y "el futuro de la sociedad", al tiempo que alabó la calidad y originalidad de los trabajos y la pertinencia de la temática de este año "por desgracia cada vez más presente".
Categoría A: 'Patios inclusivos'
El colegio Juan XXIII de Caniles (Granada), ha recogió el premio en la Categoría A (3º y 4º de Primaria) por su trabajo titulado ‘Patios inclusivos’. Son el grupo de 4ºB, de 4º de Primaria, integrado por 15 alumnos que han estado coordinados por la profesora María del Mar Galera.
La entrega también contó con camisetas conmemorativas
El escudo que ha resultado ganador representa la unidad como un gran puzle donde no puede faltar ninguna pieza. “Está en nuestras manos que ningún niño o niña este en ningún recreo ni actividad solo”, han comentado en su presentación.
En su propuesta, los alumnos de la comarca de Baza plantean hacer unos patios inclusivos con distintas actividades según los días de la semana para favorecer la inclusión y luchar contra la soledad no deseada. En este sentido proponen que los lunes sean los días de los juegos populares por equipos, los martes liguilla del quema con dos equipos para jugar, los miércoles el día de la biblio patio donde los equipos realizarán batallas de lectura; los jueves será el día para jugar a juegos de mesa; y los viernes bingo. Al final de la semana cada equipo recibirá una recompensa y no ganará el que más puntos obtenga sino el que mejor haya jugado, no haya tenido conflictos y haya integrado a todos los miembros del equipo. Como recompensas plantean un sendero o desayunar en el parque del pueblo con el propósito de conseguir que toda la clase se configure como un gran equipo.
El escudo ganador en la categoría B
Al recoger el premio, dos de los alumnos premiados cogieron el micrófono para lanzar mensajes de inclusión. Hugo, el primero en hablar, recalcó que "en los patios es donde más soledad hay", demostrando una conciencia social despierta ya a sus 10 años. Miryam, de su misma clase, también tomó palabra para recordar a los presentes que "todos somos del mismo equipo" y que "siempre hay niños que están solos" a los que ellos, los propios niños, pueden ayudar.
Uno de cada cuatro jóvenes españoles de entre 17 y 29 años aseguran sentirse solos y casi el 70%, la gran mayoría, afirman haber sentido soledad en algún momento de sus vidas, según el primer ‘Estudio sobre soledad no deseada de la juventud’, elaborado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) de Fundación ONCE, en colaboración con Ayuda en Acción.
“Ese dato nos debe hacer reflexionar a todos. A las administraciones, a la comunidad educativa, a las familias”, dijo el delegado de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez. “Algo estaremos haciendo mal para que haya ese sentimiento tan común a unas edades tan tempranas en estos tiempos”, añadió tras pedir “más compromiso colectivo y conciencia para combatir entre todos la soledad no deseada”.
Categoría B: 'La orquesta mundial'
En la Categoría B (5º y 6º de Primaria) ha recibido el premio el centro Novaschool Añoreta de Rincón de la Victoria (Málaga), el grupo C de 5º de Primaria formado por 25 alumnos que ha coordinado Adrián Díaz con el proyecto ‘La orquesta mundial’, que busca que todos los participantes, sin importar su discapacidad, puedan disfrutar de un juego basado en la adivinanza del director de orquesta.
En su propuesta, los jugadores se colocan en un círculo y una persona en el centro debe adivinar quién es el director de la orquesta, que da señales a través de gestos o sonidos. El director puede ser elegido por el profesor o rotar entre los participantes. Y plantean diferentes adaptaciones para atender las necesidades de la discapacidad. De ahí que el director pueda usar sonidos (pelotas de deportes, golpear el suelo o emitir sonidos con la boca) para dar pistas a las personas ciegas. Los participantes pueden sentir vibraciones de un instrumento o de objetos que transmitan la señal, como un tambor o una pulsera vibrante. Para las personas sordas plantean gestos visuales y movimientos amplios de las manos o el cuerpo que reemplazan los sonidos. También se pueden usar señales luminosas (luces que se encienden o apagan) o dispositivos vibrantes que ayuden a los participantes a percibir la acción del director. Los participantes en silla de ruedas están incluidos en el círculo y pueden participar sin necesidad de moverse. Las señales visuales o de vibración permiten que todos los participantes, sin importar su movilidad, participen activamente.
El escudo representa la inclusión y la integración
El escudo que han diseñado tiene forma de corazón dividido en varias secciones por una Y griega que simboliza la unión de diferentes caminos y la integración de todas las personas sin importar sus capacidades. En cada espacio hay dibujos de niños con distintas discapacidades y elementos gráficos que quieren representar la amistad y el apoyo mutuo.
Su profesor tomó la palabra para, al tiempo que agradecía a la Organización el fomento de iniciativas sociales de este calado, dejar claro que "estamos en el camino del cambio" y que, con la participación en este concurso, récord una vez más, "se ha cumplido el objetivo, y las aulas son un lugar un poco menos solo".
Categoría C: 'El hilo que nos une'
Y en la Categoría C (1º y 2º de la ESO y FP) el grupo BE de 4º de la ESO del IES Antonio Gala de Alhaurín el Grande (Málaga), integrado por 29 alumnos coordinados por el profesor Diego José López, recibió el premio por el proyecto ‘El hilo que nos une’. Este centro ha sido distinguido además con el premio a nivel nacional en esta categoría.
Los alumnos posaron con el logo de esta edición del concurso, un 'trofeo'
Los alumnos han querido crear un hilo simbólico de conexión entre ellos. “En este juego, la idea es fortalecer la empatía y la solidaridad, para que todos aprendamos a sentirnos acompañados en nuestras experiencias”, explica en su presentación. Plantean que todos los jugadores deben estar en un círculo. Un moderador coloca un extremo del hilo en las manos de un jugador y explica que ese jugador será el primero en compartir algo personal. Ronda 1 - Compartiendo una historia de soledad: El primer jugador comienza hablando sobre un momento en su vida en el que se sintió solo/a. Puede ser cualquier tipo de experiencia: una vez en la que no tenía a nadie cerca cuando lo necesitaba o una situación en la que se sintió desconectado/a, aunque estuviera rodeado/a de personas. Después de compartir, ese jugador mantiene el extremo del hilo y pasa el otro extremo a otro jugador al azar, quien se convierte en el siguiente en compartir una historia similar de soledad. El hilo se va pasando de una persona a otra, y cada vez que alguien comparte, el hilo de conexión se va extendiendo. Ronda 2 - El hilo de la conexión: Después de que todos hayan compartido, el moderador propone la siguiente dinámica. Ahora cada jugador debe compartir una forma en la que ha encontrado consuelo o compañía cuando se sentía solo/a. Puede ser algo tan simple como hablar con un amigo, salir a caminar, escribir en un diario, o cualquier otro recurso que le haya ayudado a sentirse acompañado. Mientras cada jugador comparte su historia de cómo ha encontrado compañía o apoyo, el jugador que tiene el hilo debe ir pasando el extremo del hilo a la persona que considera que, en ese momento, está más conectada o más cerca de la otra persona. Este gesto simboliza la acción de tender una mano a los demás y fortalecer los lazos entre los participantes. "Este hilo simboliza cómo, a pesar de que todos podemos sentirnos solos en algún momento, tenemos el poder de conectar con los demás y ayudarnos a superar esos momentos de soledad", afirman.
Con este escudo el IES Antonio Gala se proclamó ganador de la categoría C
Su escudo es un emblema que simboliza a inclusión y la interconexión. Presenta un escudo rodeado de flores rosa, morado y amarillo que representa la diversidad con seis logos que representa distintos tipos de discapacidad, un corazón rojo en el centro enfatiza el amor. La composición está enmarcada por manos entrelazados conectados a un hilo rojo que simboliza solidaridad ilustrando en todo momento la conexión humana como mejor garantía frente a la soledad no deseada.
El director del centro, Francisco Aragón, quiso dejar claro que estos alumnos "no son el futuro, son el presente", y cedió la palabra a Nikola, una de las alumnas que firman este proyecto, que afirmó que "todos nos hemos sentido solos, pero hay que encontrar a gente que te haga sentirte mejor".
Por su parte la presidenta del Consejo Territorial, Isabel Viruet, pidió a los alumnos y alumnas “que resten tiempo de sus móviles para dárselos a sus amigos, divertirse y ponerse en el lugar del otro" porque así "acabarán siendo personas más felices y estarán construyendo una sociedad mejor”.
Un extraordinario compromiso con la inclusión
Durante su intervención, la Consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Carmen Castillo ha señalado que en los trabajos presentados se aprecia no solo la creatividad sino “un extraordinario compromiso con la inclusión”. Además, ha felicitado a todos los participantes del concurso, en especial a los alumnos y docentes galardonados, por trabajar en el logro de una sociedad más accesible, más inclusiva y justa.
El CRE de Sevilla acogió el acto de entrega de premios
Igualmente, la consejera ha destacado el esfuerzo del sistema educativo andaluz para hacer realidad una educación sin barreras: 1.100 aulas específicas y de apoyo a la integración creadas, 3.500 Profesionales Técnicos de integración social y 37 millones de euros invertidos en accesibilidad. También valoró la coordinación entre la Consejería y la ONCE.
Con pequeñas performances a modo de interludios, la gala lanzó mensajes de inclusión
A lo largo de la gala también se realizaron performances a modo de "píldoras lúdicas" para amenizar la entrega, en la que hicieron hincapié en la inclusión más amplia, desde los niños con discapacidad a aquellos que, simplemente, se encuentran solos. Los premiados también ensayaron en clase un himno, que cantaron a viva voz todos los presentes para constatar su compromiso con la causa
El ambiente en el salón de actos del CRE fue de celebración
Presidido por el delegado de la ONCE en Andalucía, el jurado ha estado compuesto por la presidenta del Consejo Territorial, la directora pedagógica del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla, Carmen de Miguel; el delegado de ‘Ayuda en Acción’ en Andalucía, José Manuel Román; y la directora del programa ‘Solidarios’ de Canal Sur TV, María Jesús Azov.