Lourdes González abre nuevas vías para facilitar la accesibilidad de los medios de comunicación digitales
Su tesis, sobresaliente cum laude por la Universidad de Málaga, denuncia una situación muy crítica por la falta de conocimiento de los periodistas y las empresas de la comunicación y ofrece herramientas para hacer más inclusiva la Red
Los contenidos que publican los medios de comunicación en los sitios webs y plataformas digitales siguen siendo mayoritariamente inaccesibles a las personas con discapacidad, personas mayores y otros colectivos con riesgo de exclusión social. La responsable de Accesibilidad Tecnológica de Fundación ONCE, la malagueña Lourdes González, ha invertido seis años en su tesis doctoral sobre la accesibilidad de los medios digitales en España, una investigación pionera en su enfoque, metodología y contenido, cuyo resultado ha merecido un sobresaliente cum laude por la Universidad de Málaga. González arroja una situación muy crítica por la falta de conocimiento de los periodistas y las empresas de la comunicación sobre accesibilidad, pero, a la vez, esperanzadora porque ofrece nuevas vías y herramientas para hacer de la red un espacio más inclusivo.
Lourdes González se quedó ciega a los 13 años. Nació con cataratas y durante los primeros años de su vida se sometió a diversas operaciones de la vista para esquivar un glaucoma que, finalmente, le hizo perder la visión por completo. Estudió Periodismo porque siempre quiso ser periodista de radio, pero, en el último curso, un profesor de la Universidad de Málaga cambió el rumbo de su trayectoria. Le ofreció colaborar con una empresa para revisar la accesibilidad de los desarrollos de la Web que hacían, cuando ni siquiera sabía que la accesibilidad pudiera ser una profesión, y así continuó durante 20 años. En 2004 comenzó a trabajar en Ilunion Accesibilidad y hoy es la responsable de Accesibilidad Tecnológica en Fundación ONCE, donde se integra en el equipo de coordinación del centro de recursos en accesibilidad AccessibleEU Centre, un proyecto de máxima envergadura para el Grupo Social ONCE, que dirige Jesús Hernández, ya que trata de promover la accesibilidad en toda Europa. Esta iniciativa prevé desarrollar 88 eventos al año sobre accesibilidad en los 27 países miembros, durante cuatro años, para que todos los Estados puedan cumplir la accesibilidad de forma más fácil mediante guías técnicas que les ayuden.
Durante seis años, desde 2017 hasta 2023, Lourdes González se ha volcado en la elaboración de su tesis doctoral ‘Accesibilidad de los medios de comunicación digitales en España. Competencias y tecnologías para la producción de contenidos inclusivos’. Una investigación exhaustiva, muy ambiciosa en su contenido y pionera en muchos aspectos ya que hasta ahora solo tres tesis doctorales en los últimos 20 años habían profundizado en esta materia, pero ninguna trabajaba en el perfil del periodista, ni del rol del generador de contenidos, que son los dos pilares centrales de su trabajo.
En este proceso, González ha contado con la colaboración de más de cien profesionales entre periodistas, docentes, programadores, especialistas de diseño y consultores de accesibilidad, entre otros, ha realizado diagnósticos sobre contenidos digitales, ha analizado bibliografía actualizada y ha realizado entrevistas en profundidad. Los resultados, que han derivado en la publicación de tres artículos científicos, dos capítulos de libro, y diversas comunicaciones en congresos internacionales, arrojan un diagnóstico muy crítico sobre la accesibilidad de los contenidos digitales generados por periodistas. Pero, más importante aún, ofrece pautas para incluir conocimientos sobre accesibilidad digital en las titulaciones universitarias de Periodismo, un décalogo para la producción de contenidos digitales accesibles y un conjunto de requisitos técnicos orientados a que la industria tecnológica pueda mejorar los sistemas de gestión de contenidos que se integran en los sitios Web de los medios de comunicación.
Barreras más frecuentes
La malagueña Lourdes González es la responsable de Accesibilidad Tecnológica de Fundación ONCE
La principal conclusión que apunta esta investigación es que, sin ser conscientes de ellos de forma generalizada, los periodistas provocan barreras de accesibilidad en los medios de comunicación digitales que se deben a su carencia de conocimientos en materia de accesibilidad digital y a las deficiencias detectadas en el diseño de los sistemas de gestión de contenidos.
Las barreras de accesibilidad más extendidas son los textos alternativos de las imágenes que son generalmente inexistentes; se identifican gráficos complejos sin descripción alternativa y tablas de datos que se insertan en el contenido como imagen; los enlaces que se integran en el contenido periodístico muchas veces no explicitan su objetivo si se leen fuera del contexto de la información (eso hace que las personas no siempre conocen a qué contenido accederán si activan los hipervínculos); los contenidos disponen de una estructura básica de encabezados con una jerarquía que no siempre es correcta; existen citas en los contenidos publicados por los periodistas en los sitios Web, aunque generalmente no se marcan mediante el código HTML, solo se distinguen por las comillas; en ocasiones, el contraste de colores entre la fuente y el fondo de los contenidos publicados es bajo; los contenidos audiovisuales publicados en los sitios web de los medios no suelen integrar audio descripción y subtitulado; y los anuncios publicitarios añaden barreras adicionales de accesibilidad sobre los sitios web debido a las técnicas empleadas para su inserción.
En este sentido, la investigación concluye que las barreras que provocan los periodistas en el proceso de creación de contenidos digitales accesibles son que usan una alternativa textual inexistente o inadecuada en imágenes, textos de los enlaces imprecisos, enlaces de imagen sin alternativa textual, ausencia de aviso de apertura de nuevas ventanas, estructura de encabezados incorrecta, marcado inadecuado de listas, utilización de imágenes de texto, contraste insuficiente en imágenes, uso semántico del color sin alternativa y marcado incorrecto de tablas de datos.
Existen además otras barreras relacionadas con las fuentes en la Web, como el contraste inadecuado entre la fuente y el fondo o que el tamaño de la letra no se adapte a las preferencias de cada persona, sobre cuyas propiedades los periodistas podrían hacer modificaciones que generasen dificultades de lectura a quienes presentan una dificultad visual.
La Legislación no se cumple
González trabaja en la actualidad en un proyecto muy ambicioso del Grupo Social ONCE que trata de promover la accesibilidad en toda Europa
El análisis no culpa a los profesionales de la comunicación de su falta de conocimientos en materia de accesibilidad, pero sí señala a las Universidades de forma generalizada por no desarrollar en los futuros profesionales competencias orientadas a la producción de contenidos digitales accesibles. De las 196 guías docentes analizadas pertenecientes a 25 Grados en Periodismo ofertados por las universidades españolas en solo 9 se identifican contenidos específicos explícitos sobre los derechos de las personas con discapacidad en el acceso a la información. Y es que los Grados de Periodismo ofrecidos por las Universidades españolas “no se ajustan de manera eficaz a lo que la legislación aplicable para la ordenación de las enseñanzas oficiales regula en cuanto a las enseñanzas en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas”, advierte la investigación de Lourdes González.
Demoledora conclusión, las universidades incumplen la ley y los nuevos periodistas que salen de las Facultades siguen sin estar formados en competencias de accesibilidad en los medios.
La accesibilidad en los sitios Webs de la administración pública o financiados con fondos pública es obligatoria en España desde 2005 y para las grandes empresas desde 2008, aunque en este último caso el plazo se ha ampliado a 2029 debido al contexto legal europeo. La normativa europea exige además la accesibilidad de los sitios Webs y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público desde 2016. Dos años después el gobierno español aprueba una legislación similar en España. Y en 2019 entra en vigor la Ley Europea de Accesibilidad que obliga a que un volumen importante de productos y servicios de nuevas tecnologías del ámbito privado deban ser accesibles, una normativa que España aprueba en 2023.
“Se ve desde luego un grado de accesibilidad mayor en la administración pública que en la empresa privada -reconoce González-, en parte porque la obligación legal vino antes para administración pública y ha tenido más tiempo de irse adaptando. Pero la accesibilidad al cien por cien no existe. Pero no existe en nada, ni en el ámbito público ni en el privado”, lamenta.
Empatizar con la discapacidad
Lourdes, con su perro guía Lyan, en el Paseo de la Playa de la Misericordia de Málaga
Aun así, la experta en accesibilidad se muestra confiada con las expectativas del medio y largo plazo en este campo. “Estamos un poquito mejor que los países de nuestro entorno. España es un país que siempre ha destacado en buenas prácticas”, subraya. A su juicio, el medio referente por excelencia en materia de accesibilidad es la BBC. “Su estética no difiere mucho de la cualquier otro medio”, afirma para desmentir que la estética esté reñida con la accesibilidad. En España, se queda también con la pública, con RTVE. “Lleva tiempo haciendo esfuerzos”, reconoce. A su juicio, la accesibilidad no es cara para los medios si se hace desde el principio. “Pasa igual con las barreras arquitectónicas de los edificios. El problema es hacerlo después. Pero si la accesibilidad tecnológica la contemplas desde el principio los costes no superan en ningún caso el 10%”, asegura.
Pese a la dureza de las conclusiones que aporta su trabajo, de 0 a 10 a los periodistas y empresas del sector les concede un aprobado justo. “Todavía sigo confiando en el ser humano -reflexiona-. La falta de tiempo en su trabajo y su precariedad laboral condiciona la calidad de sus productos y la accesibilidad también, pero dudo que la gente vaya a ir cometiendo barreras por fastidiar. Si desde pequeños se nos enseña a empatizar con la discapacidad, cuando luego llegamos al entorno empresarial lo vamos a tener mucho más claro. La culpa no es del periodista, ni mucho menos -quiere dejar claro Lourdes-. Es el que comete la barrera, pero lo hace o porque no sabe o porque no tiene las herramientas que le pueda servir, no por mala idea”.
Y, como pasa en todos los ámbitos, al final, las barreras que más pesan también son las mentales. “La conciencia es la primera”, admite la autora de la tesis. “Si en los medios de comunicación hubiera más periodistas con discapacidad trabajando probablemente para ellos sería todo esto más natural por conocer la realidad de sus compañeros”. Sin embargo, reconoce a continuación que el mundo de la comunicación es un territorio hostil para los periodistas con algún tipo de discapacidad. “Si los medios de comunicación no producen contenidos accesibles, te puedes imaginar lo poco accesible que van a ser las herramientas para que sean los periodistas con discapacidad los que produzcan esos contenidos”.
Decálogo de Buenas Prácticas
González con el tribunal que le otorgó sobresaliente cum laude tras la lectura de su tesis en la Universidad de Málaga
La tesis doctoral de Lourdes González, que ha estado dirigida por los profesores Juan Francisco Gutiérrez y Alejandro Rodríguez, considera esencial disponer de una guía de buenas prácticas aplicable por parte de los periodistas para contribuir a la accesibilidad de los sitios web en los que publican sus contenidos. En este sentido incluye un decálogo de buenas prácticas para la elaboración de contenidos digitales accesibles cuya aplicación no requiere de conocimientos avanzados en tecnología y que se basan en estándares de accesibilidad.
1. Incorporar una alternativa textual en aquellas imágenes que aportan información relevante.
2. Redactar un texto significativo para cada hipervínculo.
3. Marcar de forma adecuada los distintos elementos del contenido, como encabezados, listas y párrafos.
4. Ofrecer suficiente contraste entre las fuentes y el fondo.
5. Proporcionar vídeos accesibles en los que personas con dificultades auditivas y visuales puedan comprender el contenido.
6. Generar tablas de datos simples en las que no se combinen celdas.
7. No provocar espacios en blanco pulsando varias veces la tecla «intro».
8. Cuidar la ortotipografía.
9. Redactar contenidos de fácil lectura. Las técnicas de redacción en lectura fácil ayudan en especial a las personas con limitaciones de carácter cognitivo.
10. Aplicar características de accesibilidad sobre el contenido publicado en las plataformas de redes sociales.
Además del decálogo, la tesis incluye otras recomendaciones para la mejora de la accesibilidad en los contenidos digitales por parte de los periodistas.
Formación en accesibilidad. Debe ser contemplada por las universidades en los Grados de Periodismo e incidir en ella en los estudios de máster orientados a la especialización de periodistas para el entorno digital.
Accesibilidad de los sistemas de gestión de contenidos. Los medios digitales deben contar con sitios web accesibles y herramientas de autor que faciliten a los periodistas la inclusión de características de accesibilidad en los contenidos digitales.
Involucración de múltiples profesionales en accesibilidad. Resulta esencial implicar a diferentes perfiles de profesionales para alcanzar la accesibilidad (diseñadores, programadores, editores de contenido audiovisual, infografistas) puesto que la responsabilidad para conseguir la accesibilidad en los contenidos digitales es compartida.
Cumplimiento de la legislación. La administración pública debe impulsar y vigilar su cumplimiento.
A Lourdes González le ha sorprendido la gran implicación del sector educativo en su investigación y, en sentido más negativo, lo mucho que le ha costado involucrar a los propios periodistas en este trabajo. Pero, al final, el resultado compensa estos 6 años de esfuerzo que han merecido la calificación de sobresaliente con mención cum laude por parte del tribunal integrado por profesores de la Universidad de Málaga, de la Politécnica de Madrid, y la UNED.
| LUIS GRESA
-
03/10/2024
Canciones populares en Los Jueves Culturales de ONCE -
06/10/2024
In-Visible lleva su locura teatral al Certamen de Teatro Algabeño -
06/10/2024
El Malecón estrena 'Cada-vez que te veo' en la Sala Maynake de Málaga -
07/10/2024
Coplas y boleros en Los Lunes Culturales de la ONCE en Sevilla -
08/10/2024
La Orquesta 'Ciudad de los Califas' en Los Martes Culturales de la ONCE