Yerko Alfaro recopila diez años de amores en ‘A mis 20’

BOLETÍN 194 FEBRERO 2025

Presentación del poemario de Yerko Alfaro

El poeta chileno afincado en Granada, ciego total, aborda relaciones que, en ocasiones, la propia poesía olvida

El poeta hispano chileno Yerko Alfaro, ciego desde los 12 años, presentó el pasado noviembre su poemario ‘A mis 20’, donde reune su visión sobre los distintos tipos de amor y la vida del amante. Desde el amor romántico hasta el cariño por su perro, el libro pasa lista a las pasiones que le han movido a lo largo de la década de sus veinte. “La poesía es un proceso creativo colaborativo”, sostiene Alfaro.

La obra, publicada por Aliar ediciones, es una narración autobiográfica de sus últimos diez años. Estructurado en capítulos, uno para cada año, sus páginas son “un viaje por dos países, una carrera académica e innumerables experiencias”.

Yerko comenzó a escribir poesía con 10 años, cuando en su país natal, Chile, se celebraron por doquier concursos para conmemorar los 100 años del nacimiento del poeta. “Gané dos concursos y pensé: a lo mejor se me da bien escribir” contó el autor. Veinte años y varias pausas después, confiesa que ahora escribir es más bien una necesidad.

Licenciado en Comunicación Social, Yerko ha ejercido de periodista institucional, de Relaciones Públicas, y “siempre de amante, en el sentido más amplio de la palabra”. Confiesa que prefiere “amar a ser amado” y que ahora lo vive “más como testigo que como actor".

“La poesía es un proceso creativo colaborativo”

La presentación tuvo lugar en La Tertulia, un café de la capital granadina famoso por dar acogida a las voces emergentes de la poesía en la ciudad. Cada jueves, Yerko presenta sus nuevos textos y acude a oír los de sus compañeros en los recitales abiertos que se celebran en el establecimiento. “En el mundo de la poesía, el artista necesita de la colaboración, necesita estar en grupo, porque ese trabajo creativo es cooperativo, es colaborativo” sentencia el poeta. Afirma haber seguido los consejos de sus amistades literarias para explorar otros caminos, como el de los concursos literarios.

Yerko con su perro Bruno

Yerko Alfaro explora el amor desde distintas perspectivas en su nuevo poemario

El testimonio de Yerko, ciego desde los 12 años, viene a desmontar aquello de “ojos que no ven, corazón que no siente” y traslada al público la perspectiva de un amor diferente pero igual de intenso. En esta compilación, pueden encontrarse extractos como “Amor de ciegos”, que relata su relación con una novia invidente, o “Son ojos”, que aborda las inseguridades que una persona vidente afronta al estar con una persona ciega.

En su libro, el poeta recoge también otros amores que “a veces descuidamos por lo limitado de nuestro tiempo”. Concibe las relaciones de una manera horizontal, aunque es consciente de que “no siempre es posible ponerlo todo al mismo nivel”. Yerko dice estar inmerso en una exploración “para hablar de las relaciones que la poesía muchas veces se olvida de tratar”.

Tal es el caso de su perro, Bruno, que adoptó hace tres años y al que dice haber escrito un poemario completo. “Creo que son historias con las que la gente puede empatizar y sentirlas suyas, que al final es de lo que se trata” asegura.

“A mis 20” también destaca por sus influencias culturales asiáticas, sobre todo japonesas. A través de tankas y haikus, Yerko hace un homenaje a la literatura oriental que reflejan su contacto con personas de todo el mundo. “Tuve una novia japonesa que me enseñó a componer poesía como ellos” dice, y asegura que disfruta contactando con gente de todo el mundo para recoger los testimonios y reflejar en su trabajo los problemas de accesibilidad de las personas ciegas.

Al margen de la reciente publicación de su libro, Yerko ha querido hacer alusión a su condición de ciego total para hacer un llamamiento a la sociedad en favor de la accesibilidad en la cultura.

Por una cultura accesible

Pero la poesía no es la única pasión de Yerko. Becado desde 2019 con una FPU, ejerce como profesor universitario en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. Su tesis aborda la problemática de las personas ciegas para aprender idiomas basados en ideogramas, como el chino o el japonés.

Yerko leyendo en braille

El poeta chileno granadino usa siempre que puede el braille para darle visibilidad

Un proyecto que, además, tiene un marcado cariz social. En su página web, idiomasaccesibles.info, Yerko recopila recursos útiles relacionados con su investigación, a la vez que presta un servicio público a personas de todo el mundo que quieran acceder a ellos. “Mi objetivo es terminar creando manuales propios” asegura.

Además, Yerko es afiliado a la ONCE desde que consiguió la doble nacionalidad, y es uno de los miembros fundadores del Club Braille en Granada. “Procuro tener mi poesía en Braille y cuando leo en La Tertulia también lo hago con el sistema para dar visibilidad”, cuenta.

Estas reivindicaciones tienen muchas más variaciones. Yerko ha querido aprovechar también para reivindicar el derecho de las personas ciegas a un ocio que vaya “más allá de quedar con los amigos para comer” y ha reconocido la libertad que es dotar de accesibilidad a los pasatiempos más comunes. Él mismo recoge en su canal de YouTube, activo desde 2018, el proceso de adaptación de diferentes juegos de mesa.

| CRISTÓBAL ANGULO

Publicador de contenidos

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Visualización del menú

Enlaces de Utilidad

Publicador de contenidos