FIRMA INVITADA: Pedro Mercado, rector de la Universidad de Granada

BOLETÍN 202 NOVIEMBRE 2025

Pedro Mercado, rector de la Universidad de Granada, Firma Invitada de nuestro Boletín de noviembre

   La Universidad de Granada y su compromiso con la inclusión    

 

A lo largo de una historia que pronto alcanzará los 500 años, la Universidad de Granada ha construido una identidad basada en el conocimiento, la investigación y la transferencia a la sociedad. El tiempo y el compromiso con su entorno y con esta sociedad ha ido añadiendo nuevas facetas a esa identidad y en este momento, la responsabilidad social es una de ellas. La UGR se toma muy en serio conceptos como la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal y la inclusión de las personas con discapacidad o con necesidades específicas de apoyo educativo, NEAE.  Por ello, la institución ha articulado un conjunto de políticas que surgen de un verdadero compromiso ético que guía nuestra acción institucional. Ese compromiso, que atañe a toda la universidad, emana del trabajo principalmente de los vicerrectorados de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social y del de Estudiantado y Vida Universitaria. Y se materializa cada día en acciones concretas dirigidas a garantizar que ninguna persona quede al margen de la vida universitaria por razones de discapacidad, condición o circunstancia personal.

La estrategia inclusiva de la Universidad de Granada se articula en el marco del I Plan para la Accesibilidad Universal e Inclusión Social (2022–2026), alineado con el Plan Estratégico UGR 2031. Este plan, a lo largo de sus ocho ejes, contempla actuaciones en los ámbitos de la formación, la sensibilización, el acompañamiento personalizado, la mejora de infraestructuras y la adaptación de los entornos físicos y digitales. El objetivo es claro: construir una universidad plenamente inclusiva, donde todas las personas —estudiantado, profesorado y personal de administración y servicios— puedan desarrollarse académica y profesionalmente en igualdad de condiciones. Y en ello trabajamos también desde el punto de vista de la investigación y la difusión. De hecho, la UGR será sede, del 19 al 21 de noviembre de este año 2025, del VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, una cita en colaboración con Fundación ONCE, que nos permitirá  Analizar, debatir y aportar conocimiento sobre investigaciones, propuestas y estrategias, que permitan ir avanzando hacia la equidad en los modelos de educación superior, mejorando las prácticas inclusivas de las universidades y la formación para el empleo del alumnado con discapacidad. El objetivo último es contribuir al cumplimiento del artículo 4 de los ODS, el artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el nuevo contrato social para la educación planteado por la UNESCO.

Uno de los pilares fundamentales de la estrategia de la Universidad de Granada es la capacitación de la comunidad universitaria. Durante los últimos cursos, se han desarrollado programas formativos dirigidos a la comunidad universitaria, estudiantes o profesionales, en cualquiera que sea su función o desempeño. Entre estas acciones destacan los cursos sobre el Diseño Universal del Aprendizaje, que promueven metodologías flexibles y adaptadas a las distintas formas de aprender; los cursos de atención a personas con discapacidad y salud mental; y los cursos de Lengua de Signos Española, en niveles básico y avanzado, impartidos por Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia (ASOGRA). Estas iniciativas han tenido una excelente acogida y han contribuido a consolidar una cultura institucional más consciente y comprometida.

La Universidad de Granada ha apostado también por la sensibilización a través de la cultura. La programación de actividades accesibles e inclusivas ha permitido visibilizar la realidad de las personas con discapacidad y fomentar la participación activa, también, de toda la comunidad universitaria. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la representación de la obra de teatro Un 5º sin vistas, con interpretación en lengua de signos y audiodescripción; el cinefórum con películas como Tiempo de Blues y Creando Cine Inclusivo, con la participación de su director Miguel Ángel Font; y el Concurso Nacional Universitario Luz, Cámara, Inclusión, acompañado de una exposición accesible con audiodescripción. Se han celebrado, además, diversas jornadas temáticas sobre accesibilidad universal e inclusión social, con la colaboración entidades como ONCE, ASPACE y FEGRADI. Estas jornadas han abordado cuestiones clave como la accesibilidad física, sensorial y cognitiva, la inclusión educativa y laboral, la igualdad de género y la sexualidad en personas con discapacidad.

El Gabinete de Atención Social al Estudiantado ha reforzado su intervención hacia el estudiantado con discapacidad y NEAE, ofreciendo apoyos personalizados que garantizan su acceso, permanencia y éxito académico. Durante el curso 2024/2025, se ha atendido a 145 estudiantes con discapacidad física, orgánica, auditiva, visual, psíquica, intelectual, TEA y trastornos específicos del aprendizaje y a 495 con NEAE. Los apoyos han incluido intérpretes de lengua de signos, colaboradores para estudiantes con discapacidad visual, auditiva o física, transporte adaptado, becas específicas, tutorías individualizadas y elaboración de informes técnicos de adaptación. En total, se han prestado más de 640 apoyos personalizados, se han concedido más de 100 becas propias y se han movilizado a 193 estudiantes colaboradores. Este modelo de intervención, basado en la atención individualizada y en la coordinación con entidades especializadas, ha permitido avanzar hacia una universidad más accesible y sensible a las necesidades de su estudiantado.

La Universidad de Granada, por otro lado, ha desarrollado proyectos innovadores en materia de accesibilidad física y cognitiva. Uno de los más relevantes ha sido la adaptación de los Comedores Universitarios a las normas UNE de accesibilidad cognitiva, en colaboración con la Fundación Purísima Concepción. Esta intervención ha incorporado señalética comprensible, pictogramas y materiales en lectura fácil, mejorando la experiencia de uso para toda la comunidad. Además, se han realizado mejoras en la accesibilidad de espacios docentes, administrativos y culturales, así como en las plataformas digitales y servicios virtuales, con el objetivo de garantizar el acceso universal a la información y a los recursos académicos.
La acción inclusiva se extiende igualmente al ámbito laboral. Desde la aprobación en 2016 de la normativa sobre medidas de acción positiva e igualdad de oportunidades, la Universidad ha desarrollado apoyos dirigidos al PDI y al PTGAS con discapacidad. Entre estas medidas se incluyen la adaptación de espacios y equipamientos, la reserva de plazas de aparcamiento, la adquisición de productos ergonómicos o tecnológicos de apoyo, y la flexibilidad horaria para tratamientos o rehabilitación. Estas acciones, que han beneficiado ya a 85 personas, constituyen un paso firme hacia un entorno laboral más justo y accesible. Asimismo, se trabaja en la actualización de estas políticas para eliminar barreras de promoción y acceso a plazas, y para garantizar la igualdad real en todos los procesos de selección y desarrollo profesional.

El compromiso institucional se acompaña de una labor de divulgación y recursos abiertos. El Secretariado para la Inclusión ha desarrollado una colección de nueve píldoras audiovisuales inclusivas sobre Diseño Universal del Aprendizaje, atención al alumnado con discapacidad y organización de eventos accesibles, además de guías prácticas dirigidas al profesorado y al estudiantado tutor. Estos materiales, disponibles en línea, ofrecen orientaciones concretas para que la inclusión sea una práctica cotidiana en las aulas y no solo un principio teórico.

A pesar de los avances logrados, la Universidad de Granada es plenamente consciente de los desafíos que aún están por acometer. Por ejemplo, la necesidad de reforzar los sistemas de identificación y seguimiento del estudiantado con discapacidad, ampliar el número de intérpretes, colaboradores y personal especializado, o consolidar una accesibilidad plena en todos los espacios y servicios. También resulta fundamental seguir impulsando la formación del profesorado en metodologías inclusivas, fortalecer la sensibilización de toda la comunidad universitaria y aumentar las ayudas que permitan garantizar la permanencia y el éxito académico de los estudiantes con discapacidad.

En el contexto nacional, los datos más recientes del VI Estudio sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Sistema Universitario Español, de la Fundación Universia, (2023) permiten dimensionar el estado actual de la cuestión que, sin duda, serán revisado en el congreso ya citado que albergaremos a final de noviembre. Durante el curso 2021-22 se matricularon 22.156 estudiantes con discapacidad, lo que representa el 1,6 % del total del alumnado universitario. Este porcentaje ha aumentado de forma constante desde el 1,1 % registrado en 2011-12. De las 57 universidades participantes en el estudio, el 96,5 % cuenta con un servicio específico de atención a estudiantes con discapacidad, y el 89,1 % dispone de programas de tutoría o seguimiento personalizados. Estos avances evidencian una mayor consolidación de estructuras institucionales de apoyo, aunque persisten obstáculos relevantes. El 18 % de los estudiantes encuestados afirma haberse sentido discriminado alguna vez a lo largo de sus estudios, y un 60,6 % considera que tendrá más dificultades que sus compañeros para acceder al empleo una vez finalizada la carrera.

Estos datos muestran que el sistema universitario español ha dado pasos firmes hacia la inclusión, pero también que la igualdad efectiva requiere un compromiso sostenido, recursos adecuados y una visión transversal que impregne todos los niveles de la vida académica. Conscientes de esta responsabilidad, este equipo de gobierno nos reafirmamos en que la inclusión es más que eliminar barreras y debe ampliarse a la construcción de una comunidad consciente. Significa también reconocer el valor de cada persona, tener la capacidad de generar espacios de convivencia y aprendizaje y asumir que la igualdad de oportunidades solo se alcanza cuando la comunidad, universitaria en este caso, aúna a todos sus miembros, sin dejar a nadie fuera.

En ese camino, somos conscientes de lo que aún debemos recorrer y tenemos la firme determinación de seguir caminando.  En los próximos años, consolidaremos nuestra red de apoyo al estudiantado con discapacidad y NEAE, ampliaremos los programas de formación en Diseño Universal del Aprendizaje y accesibilidad, impulsaremos la investigación interdisciplinar sobre discapacidad e inclusión, y reforzaremos nuestra colaboración con otras universidades, organismos públicos, asociaciones y, en general, instituciones dedicadas a la promoción de la igualdad de oportunidades.
Como rector de la Universidad de Granada, tengo el firme convencimiento de que en 2025, la inclusión es uno de los pilares que definen la identidad de la institución y agradezco el trabajo de quienes ponen en marcha las acciones que contribuyen a ello, a la vez que agradezco a la comunidad universitaria que interiorice esto como algo fundamental y natural. Porque no se trata aquí solo de cumplir una obligación legal o moral, sino de fortalecer la esencia misma de la institución universitaria como espacio de conocimiento e investigación con el refuerzo de los elementos de justicia y transformación social ineludibles ya. Ese es nuestro horizonte diario: que cada estudiante, investigador, empleado o personal de gestión o administración considere  la UGR como un espacio donde formarse, crecer personal y profesionalmente y, sobre todo, como una comunidad que se esfuerza en no dejar a nadie atrás.

Pedro Mercado Pacheco
Rector de la Universidad de Granada

 

Publicador de contenidos

Publicador de contenidos

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Visualización del menú

Enlaces de Utilidad

Publicador de contenidos