'Biblia Franciscanus' y 'Cuando el amor libró', el arte de nuestros afiliados en exposición

BOLETÍN 200 AGOSTO 2025

La presentación de la 'Biblia Franciscanus' en el salón de actos de la ONCE en Málaga

Lola Morón y Yerko Alfaro, afiliados y artistas, presentaron sendas colecciones pictóricas en sus ciudades natales. Morón, además, anunció una gira con la colección "Biblia franciscanus" que la llevará a distintos puntos de Europa.

Lola Morón presenta ‘La Biblia Franciscus Papus’ en la ONCE de Málaga

Lola Morón Rebel es pintora, afiliada a la ONCE de Málaga y durante más de 24 años, fue también matrona. Apenas con un 20% de agudeza visual, no ha dejado nunca de expresarse sobre el lienzo y de ayudar a los demás. De hecho, aúna sus dos pasiones acogiendo en su casa a niños con retinosis pigmentaria, a los que da clases de pintura y «deja que sean niños». El pasado día 1 de julio presentó en el salón de actos de la que considera su casa su última colección de obras, ‘Biblia franciscanus’, una recopilación de estampas del libro sagrado cristiano bajo su punto de vista.

Lola Morón durante la presentación de la colección

Lola Morón se preocupó de que el público entendiera la intencionalidad detrás de la obra

‘Biblia franciscanus’ es un tributo al fallecido papa, y que pretende ser «una visión personal y a la vez universal» de lo que para la artista malagueña son los pasajes más relevantes de las Escrituras. «He huido de simbolismos, para mí Dios hay solo uno, pero cada pueblo tiene su representación» dijo en la presentación, visiblemente orgullosa. Se trata de 20 obras originales que se remontan a bocetos de hace más de 5 años. Presentado en el salón de actos de la ONCE de Málaga, la exposición con los originales (dos obras de 4×4 metros y 18 piezas de 80×50 centímetros) volará en septiembre a Frankfurt, y réplicas seriadas de las obras serán donadas a la ONCE y a distintas iglesias.

En la presentación, la artista malagueña estuvo arropada por el director de la ONCE en Málaga, Marcelo Rosado, así como representantes de su antiguo gremio, incluyendo el presidente del Colegio de Enfermería de Málaga. Visiblemente emocionada, valoró el reconocimiento a su trabajo y a su condición de pintora. «De niña yo decía, como Concha Velasco, ‘quiero ser artista’ pero en mi familia no valía aquello, había que trabajar y estudiar una carrera» recuerda Morón. Tras verse obligada a dejar su vocación, encontró en la pintura un refugio, aun con deficiencias visuales, y pone pie en pared ante los comentarios de compasión «yo no estoy incapacitada. No veo, que es distinto» sostiene con vehemencia.

Lola Morón junto a representantes del Colegio de Enfermería de Málaga

Sus antiguos compañeros del Colegio de Enfermería no quisieron perderse la ocasión

En su día a día, Lola Morón habita una casa de campo «que es el hábitat natural del artista» pero no solo eso: dedica sus tardes a enseñar pintura a niños con retinosis pigmentaria, chicos y chicas en proceso de perder la vista. «En mi casa ellos crean sus espacios lejos de la sobreprotección de los padres y aprenden no solo a pintar, sino a ser personas válidas» aseguró ante el público absorto que abarrotaba el salón de actos de la sede «para mí lo más importante es que se críen sin complejos». Además, aprovechó su intervención para instar a derribar barreras y reconocer la labor de la ONCE como entidad educativa «aunque la labor de vendedor es encomiable, en esta casa se anima a las personas con discapacidad visual a que prosperen, los queremos a todos con carreras, si es lo que quieren hacer».

Cristina Nieto, catedrática en Geografía e Historia y amiga de la infancia de Lola, hizo las veces de maestra de ceremonias en el acto, presentando la obra en diapositivas. Además, Cristina es responsable de los textos que acompañan a las láminas en la exposición.

En la obra de Morón destaca la técnica con la que la pintora sobrepasa sus barreras. A través de círculos, las estampas parecen estar envueltas en nebulosas con las que la artista malagueña dibuja líneas que forman contornos para representar «su» Biblia. «Para mí sin embargo es imposible de pintar, esto no es más que mi versión» añadía.

Lola Morón durante su presentación en el salón de actos de la ONCE de Málaga

En la presentación, Morón enseñó las láminas cuyos originales viajarán a Frankfurt.

La obra en su totalidad pretende ser un omenaje al papa Francisco, «por ser el más influyente y abierto de cuantos papas ha habido» en palabras de la autora. «Abrió la Iglesia a los marginados, en palabras de Franscisco, a los de las afueras» apuntó.

Ahora, su colección viajará en septiembre a Frankfurt para exponerse. Pero el recorrido de Lola no acaba ahí, en apenas dos semanas volará a Nymes para enseñar durante 15 días su técnica pictórica a los profesores de diferentes escuelas de la región. «Hay gente ahí fuera que quiere ayudar a los niños y no sabe como hacerlo, y es mi deber arrimar al hombro para aportar mi granito de arena» dijo. Más allá de su obra, Lola Morón es un ejemplo de entereza y entrega a los demás, y su pintura es sólo un reflejo de ello.

Sus obras estarán disponibles próximamente en su galería online.

El arte como resistencia tridimensional: Yerko Alfaro y “Cuando el amor libró” 

El pasado mes de julio, el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada acogió la inauguración de la exposición “Cuando el amor libró”, primera muestra individual del artista visual ciego Yerko Alfaro Castro, durante la primera semana del mes.

Yerko Alfaro durante la presentación de su colección 'Cuando el amor libró'

Los amigos y conocidos de Yerko lo arroparon en su debut pictórico

La inauguración contó con la intervención de miembros del Centro Artístico, la presentación de la exposición a cargo del propio Yerko y una lectura de poemas de su libro homónimo, publicado en 2024 por Aliar Ediciones.

Yerko Alfaro Castro es escritor, profesor de la Universidad de Granada e investigador en formación en el área de enseñanza de lenguas asiáticas. Perdió la vista a los 12 años y, tras 18 años alejado del arte plástico, en 2024 retomó la pintura como una forma de manifestación artística, política y vital. En sus obras, convergen la crítica social, las reflexiones sobre el amor y la existencia, así como reivindicaciones culturales y políticas.

Su estilo es una síntesis de pintura y escultura: obras cargadas de relieves, texturas y construcciones táctiles que transitan entre el surrealismo, el impresionismo, la abstracción y el Pop Art. Aunque no fueron concebidas exclusivamente para ser tocadas, las texturas cumplen un papel esencial en su proceso creativo como guía y estructura.

Esta exposición nace del encuentro con la tienda de manualidades Bricoma, en el barrio del Zaidín, donde Yerko inició su formación en pintura con Mar de la Torre, artista y docente con experiencia en educación inclusiva. Ese espacio se convirtió en el origen de una etapa intensa de producción artística que culmina ahora con esta exposición.

Una de las obras de Yerko, azul

'Estrelladas luchas', una de las obras de Yerko en la exposición

Como parte de su compromiso con la accesibilidad, todas las obras estarán acompañadas de cartelas en braille, permitiendo que personas ciegas también puedan acceder al contenido de las piezas.

“Cuando el amor libró” es una invitación a sentir el arte desde la diversidad, desde la interdisciplinariedad, desde la conciencia emocional y desde la lucha por la accesibilidad real en la cultura.

Yerko, sobre su exposición

 

Publicador de contenidos

GRUPO SOCIAL ONCE
ILUNION

Visualización del menú

Enlaces de Utilidad

Publicador de contenidos